Bolsa & Monedas

La huella de Madoff en Chile: El exponente más grande del esquema “Ponzi”

Ayer, recluido en una cárcel de Carolina del Norte, murió el artífice de la mayor estafa piramidal de la historia.

Por: Daniel Vizcarra G. | Publicado: Jueves 15 de abril de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Ilustración: Sebastián Ulloa
Ilustración: Sebastián Ulloa

Compartir

De ser considerado un genio de Wall Street a morir encarcelado. Así fue la vida de Bernard Madoff, quien ayer falleció recluido en la prisión federal en Butner, Carolina del Norte, Estados Unidos, donde se encontraba cumpliendo una condena de 150 años tras ser declarado culpable por cometer la mayor estafa piramidal de la historia.

Tildado por algunos como el exponente más grande del “esquema Ponzi”, como también se conoce a los fraudes piramidales, el estadounidense fue arrestado por el FBI en 2008, tras descubrirse que estafó a casi 30 mil personas a nivel mundial, por un monto cercano a los US$ 65 mil millones.

Imagen foto_00000004

El regulador financiero estadounidense, la Comisión de Bolsa y Valores​​ (SEC, su sigla en inglés), posó su mirada varias veces sobre Madoff Investment Securities, la firma de inversiones que creó en 1960.

Entre 1992 y 2008, el organismo supervisor investigó al menos unas cinco veces a la sociedad, debido a sus buenos retornos. Incluso, la SEC recibió denuncias anónimas en contra de la empresa, las que no fueron validadas hasta una vez descubierto el caso.

De hecho, la “pirámide” que construyó no se derrumbó hasta una vez estallada la crisis financiera de 2008, cuando un grupo de inversionistas que confiaron en Madoff, apremiados por la situación económica, quisieron rescatar US$ 7 mil millones de sus fondos, a lo que el fallecido abogado de la Universidad de Alabama no pudo responder.

Finalmente, fue entregado por sus hijos, uno de ellos, Mark, se suicidó en 2010 como consecuencia de la estafa de su padre.

Entre las víctimas de Madoff se encuentran el BBVA, HSBC, Santander y el Royal Bank of Scotland.

Imagen foto_00000002

Imagen foto_00000001
Diversos artículos de costoso valor tenía el magnate de Wall Street cuando cayó preso.

Los coletazos en Chile

La estafa mundial cometida por “Bernie”, como se le conocía en Wall Street, también pisó suelo chileno. Clientes de Celfin Capital (hoy BTG Pactual), Santander Chile y en LarrainVial invertían con Madoff y sufrieron millonarias pérdidas.

Fuentes ligadas a exCelfin comentan que el perjuicio fue de unos US$ 12 millones, los que fueron devueltos a sus clientes con “urgencia”.

“Todos compensaron de alguna manera, pero en Celfin lo hicimos de forma inmediata. Fuimos los primeros que lo hicimos. Compensamos a todos los clientes, porque creímos que una estafa era algo por lo que había que responder, no era una mala inversión, que es distinto”, dice un exalto ejecutivo.

Para intentar recuperar algo de lo defraudado, la firma contrató los servicios del estudio Barros & Errázuriz, pero los esfuerzos fueron en vano, pues no pudieron rescatar ni un solo peso.

Fuentes explican que las inversiones que realizó Celfin y que llegaron a manos de Madoff se hicieron de forma indirecta, a través del brazo de inversiones del banco italiano UniCredit, Pioneer, firma que administraba entonces el fondo Primeo Select US Fund, vehículo donde la firma local había hecho el desembolso del monto cercano a los US$ 12 millones.

“Nunca recuperamos nada. Se intentó recuperar, se pusieron las demandas con abogados penalistas, pero no se logró nada. Las inversiones se hacían a través de un sistema de notas, entonces si algo se recuperaba, primero se pagaba a los bancos y después a los inversionistas finales”, explica una fuente.

LarrainVial y Santander Chile

En el caso de Santander Chile, el banco reportó a fines de 2008 un perjuicio de US$ 1,9 millones entre sus clientes.

“La exposición de clientes que han invertido en el fondo Optimal Strategic -afectado por las operaciones de Madoff- a través de la unidad de banca privada en nuestro país asciende a US$ 1,9 millones”, dijeron desde el banco en un comunicado de la época.

En tanto, desde LarrainVial comentaron que “la situación afectó a muy pocos clientes, solo 12, y se solucionó exitosamente de forma privada con todos ellos”.

Lo más leído